sábado, 2 de julio de 2011

CONDICIONES LABORALES EN CAÑAVERALES DE ASCOPE SON PÉSIMAS

Autoridades de trabajo encuentran menores de edad trabajando en corte de caña de azúcar, para grandes empresas agorindustriales. Tercerizadoras no entregan implementos de seguridad a su personal. Además, rancho es insuficiente y no hay servicios higiénicos.


Triste realidad de cañeros del Valle Chicama trabajan en condiciones deplorables y sin beneficios laborales.



Germán Orrillo
 Todos los días a las 5 a.m., Germán Orrillo Escobar (28) se levanta. A esa hora se alista y toma un ligero desayuno para desplazarse por las polvorientas trochas carrozables del Valle Chicama (Ascope) y dirigirse a los cañaverales, donde le espera su labor de corte de caña de azúcar. A las 6 a.m. coge su filudo machete y empieza a cortar caña hasta las 6 de la tarde para ganar un jornal semanal de S/. 200. 
Su rostro y su ropa vetusta están impregnados del hollín que se desprende de la caña quemada. Nada lo protege del tizne y del inclemente sol. Solo una bola de hoja de coca en su boca le da fuerzas para seguir cosechando. Lo único que quiere es trabajar para mantener a sus hijos de 6 y 2 años de edad, quienes viven con su madre en el lejano distrito de Bambamarca (Bolívar), y a quienes espera verlos en unos días.
“Tengo cuatro meses trabajando. Vengo de Bambamarca y tengo dos hijos que mantener” comenta Orrillo Escobar de la empresa El Trébol, en la localidad de Chiquitoy, mientras almorzaba arroz con guiso de papas y sin presa (de pollo o carne).
Raúl Llamoctanta
En el mismo lugar, atraviesa similar situación Raúl Llamoctanta Eugenio de 55 años, quien gana S/. 120 semanal. Lamenta la informalidad en la que laboran los cañeros, pues no cuentan con EsSalud, no aportan pensiones, no reciben Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y tampoco gratificaciones.
“Si no tenemos esos derechos, por lo menos deberían pagarnos un poquito más por cada tonelada cosechada. Actualmente nos pagan S/.4 por tonelada de caña cortada”, expresó al tiempo de indicar que los sindicatos no se forman por temor a ser despedidos.
Menores trabajando
Así como ellos, cientos de cañeros laboran en pésimas condiciones, entre ellos adolescentes. Esta situación fue corroborada por la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García Cochagne, quien encabezó una supervisión a los campos de caña de azúcar de Chiquitoy, fue testigo de la presencia de dos menores de edad en este peligroso trabajo.
Ellos fueron identificados como R.C.D. (17) y E.H.C (17), procedentes de la sierra de Cajamarca. La titular del sector criticó duramente a las empresas por contratar menores y no ser sensibles al trabajo de lucha contra las peores formas de trabajo infantil.
“Al igual que los adultos, no cuentan con guantes, botas, mamelucos ni sombreros. Tampoco están incorporados en la planilla de trabajadores. Eso es una falta grave y puede ser sancionada con una multa superior a los S/. 108,000, dependiendo de la cantidad de trabajadores”, señaló, tras indicar que los menores no serán despedidos sino que deberán ser reubicados en otras áreas de trabajo.
Labore de corte de caña es riesgosa para menores de edad.

viernes, 17 de junio de 2011

¿QUÉ MISTERIOS ESCONDE LA HUACA DEL SOL?


SE INICIAN TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y CONSERVACIÓN EN MONUMENTO MOCHE.
En seis meses se sabrá qué función cumplió. Las hipótesis apuntan que fue un palacio, donde estarían enterrados personajes importantes de la cultura Mochica.


Este es el primer vestigio óseo hallado en la Huaca del Sol,
ubicado frente a la Huaca de la Luna.
 ¿Qué misterios esconde la Huaca del Sol? ¿Qué función cumplía en la cultura Mochica? Las respuestas a estas y otras interrogantes, que por muchos años se formuló más de un visitante o curioso, se irán develando una a una en los próximos meses conforme vaya avanzando los trabajos de excavación y conservación en este monumento histórico, que forma parte del complejo arqueológico las Huacas del Valle Moche.

Luego de 20 años de haberse iniciado las investigaciones en la Huaca de la Luna, el proyecto arqueológico Huacas del Sol y la Luna, que patrocina la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), emprendió las investigaciones en esta pirámide hace dos semanas. Con esta labor, se tejerá un capítulo más de la cosmovisión mochica. Durante las exploraciones en tres trincheras, el jueves último se obtuvo el primer hallazgo: un esqueleto de una persona adulta.


Pronto, la Huaca del Sol revelará uno a uno sus secretos y los de la sociedad Mochica.

Moisés Tufinio Culquichicón, responsable de las excavaciones en la Huaca del Sol, señaló que por el momento se desconoce el status del esqueleto. Dijo que se escogió dichas trincheras por tratarse de pozos de huaqueros profanados hace muchos años. “Se cree que luego de la cultura Mochica hubo ocupación colonial doméstica sobre la superficie del monumento, pues se han encontrado vasijas”, manifestó.

Personajes importantes

En tanto, para el codirector del referido proyecto arqueológico, Santiago Uceda Castillo, por las características estructurales y ubicación, la Huaca del Sol pudo haber sido un palacio o un centro político – administrativo de mucha importancia en la cultura Mochica, por lo que no está descartado que se puedan encontrar más contextos funerarios, vasijas, joyas y otros objetos propios de la vida doméstica.

“Dudo mucho que (la Huaca del Sol) se trate de un templo o centro religioso, toda vez que esa función la tenía la Huaca de la Luna. No sabemos que hay dentro de este lugar, pero la hipótesis apunta a que en este lugar habrían entierros de personajes importantes de los Moche, similares a la Dama de Cao o al señor de Sipán”, expresó.

Fue depredada

Por su parte, el también codirector del proyecto arqueológico las Huacas del Sol y la Luna, Ricardo Morales Gamarra, indicó que actualmente la Huaca del Sol solo cuenta con un tercio de su infraestructura original, pues los otros dos tercios fueron depredados por Compañías Buscadoras de Tesoros en el siglo XVII.

“Según se vaya observando los recintos, los objetos y los entierros, creo que en medio año podremos saber cual fue el rol que cumplió la Huaca del Sol en este complejo arqueológico”, comentó al tiempo de agregar que se calcula que en unos tres años, este monumento ya podría ser visitado por el turismo nacional y extranjero.

martes, 7 de junio de 2011

EROSIÓN COSTERA ACABA CON PLAYAS DE TRUJILLO

Cada año, el mar avanza entre 7 y 34 metros anuales en playas de Trujillo.


 
 
El daño a la ecología marina y al turismo, causado por el molón retenedor de arena en el puerto de Salaverry, es inminente si no se adoptan medidas urgentes.




Desde hace varias décadas, el mar empezó a invadir silenciosamente las playas de Trujillo (Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco) a raíz de la construcción del Terminal Portuario de Salaverry, al sur de la provincia de Trujillo, en 1956.


La última ampliación del molo retenedor de arena en el 2004 (hasta 1050 metros de longitud) inició un rápido proceso de erosión costera –que ahora- no solo ha puesto en peligro de extinción la biodiversidad de toda la costa Moche sino que además amenaza con arrasar con las viviendas ubicadas frente al mar Pacífico.

Draga Fillippo Bruneleschi llego al puerto de Salaverry y permaneció apenas tres días.

Este serio problema empezó a abordarse con preocupación recién a partir de diciembre del 2007, cuando los oleajes fuertes golpeaban severamente el litoral trujillano, fenómenos que –insospechadamente- enmascaraban una inminente erosión marina. Sin embargo, hasta la fecha, aún no se avizoran los primeros resultados y medidas para la restitución de estos espacios.

Estudios de la Fundación Skagen Innovation Center señala que las playas están ante una ‘situación de desastre y daño ecológico provocado por el hombre’. Este análisis hecho en julio del 2010 advierte que la velocidad de la erosión en Las Delicias es de 26 a 34 metros al año, mientras que en Buenos Aires es de 7 a 12 metros anuales.


Pese a la declaratoria de emergencia de las playas (hasta el 17 de julio), el inicio de los trabajos para la recuperación del borde costero de Trujillo aún no tiene una fecha definida, toda vez que hasta ayer no se tenía ninguna información acerca del contrato que deberían firmar la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa belga Jan De Nul.


Las dragas llegaron por tres días en el mes de mayo y se fueron por la inexistencia de un contrato. ¿Hasta cuándo deberán esperar los moradores de esos tres balnearios?


Costo social sin precedentes
Sobre el particular, el ex presidente de la Comisión Especial de Defensa Costera de Trujillo de la municipalidad provincial, Luis Fernando Calderón Carvajal, manifestó que es urgente se adopten medidas de recuperación de playas, pues se está poniendo en riesgo el desarrollo económico y local de los balnearios.


Maretazos constantemente amenazan a pobladores de Buenos Aires.
“Las playas están condenadas a desaparecer. Si eso sucede, Trujillo se queda sin espacio recreacional y, en un futuro, no existiría la capacidad para desarrollar un eje turístico, paisajístico y recreacional. Se perdería la gran ventaja competitiva de ser una ciudad costera. Nos tendríamos que defender con enrocados de manera desesperada. Muchas familias perderían sus viviendas en Buenos Aires y las Delicias, mientras que en Huanchaco, los totorales. El costo social y económico es sin precedentes en la historia del norte del país ¿Qué es lo más valioso e importante para Trujillo? ¿Solamente tener un puerto y no tener playas, o tener ambas cosas?”, se preguntó.”, expresó.